950 238 575

Agroalimentaria

Normativa Agroalimentaria

Normas para asegurar que se cumplen con unos requisitos que garantizan la seguridad, calidad, y legalidad de los alimentos.

BRC: Global Standard for Food Safety

Es uno de los modelos más difundidos internacionalmente para que los distribuidores y grandes superficies cualifiquen a sus proveedores de producto de marca.

El protocolo mundial de seguridad alimentaria tiene como objetivo asegurar que los proveedores cumplen con unos requisitos que garantizan la salubridad de sus alimentos.

Global Standard For Packaging and Packaging
Materials (BRC/IoP): Esta certificación está dirigida a los productores de envases de uso alimentario y NO alimentario, como los destinados a cosméticos y artículos de tocador/perfumería o para envasar artículos para bebés.

BRC Storage and Distribution: Este Protocolo aplica a aquellas empresas que participan en el almacenamiento y distribución de productos alimentarios y NO alimentarios

BENEFICIOS

  • Facilita el cumplimiento de la legislación de aplicación.
  • Establecer criterios de seguridad alimentaria y calidad requeridos a los proveedores de alimentos de las cadenas de distribución del Reino Unido.
  • Control más eficiente y dinámico de los riesgos para la seguridad alimentaria.
  • Ahorro de tiempo y costes, al realizar las auditorías junto con otros esquemas de Seguridad Alimentaria (IFS, GlobalGAP).

IFS FOOD: (INTERNATIONAL FEATURED STANDARDS)

IFS (International Featured Standards) es una reconocida marca de Calidad que proporciona estándares globales, privados, independientes y completamente gestionadas, utilizadas tanto por la industria alimentaria como por la auxiliar de la industria alimentaria (transportes, logística, envases, etc.)

IFS es responsable de proveer una herramienta universal para la evaluación y certificación de la seguridad y calidad de los productos y de sus suministros. IFS es aplicable en toda la cadena de suministro con excepción de la etapa de producción primaria. Actualmente, las normas IFS cubren campos como la producción alimentaria, logística, comercio, envases así como los productos de uso doméstico y del cuidado personal.

IFS ofrece a todas las compañías que son parte de la cadena de suministro una certificación de todos los aspectos comunes de la Calidad y Seguridad de sus gamas de productos y/o servicios, dirigidas hacia los más altos estándares requeridos en todas las partes del mundo.

Protocolos IFS:

IFS Food: procesado o envasado de alimentos o productos alimentarios

IFS Cash & Carry: autoservicios mayoristas o mayoristas

IFS Logistic: almacenamiento y/o distribución de productos alimentarios o no alimentarios

IFS Broker: brokers, agentes e importadores

IFS HPC: productos de hogar y productos de higiene

IFS PACsecure: envases primarios y secundarios

IFS Food store: seguridad alimentaria en establecimientos de restauración

IFS Global markets food: empresas pequeñas y/o menos desarrolladas en procedimientos de seguridad alimentaria, permite establecer un sistema de gestión e implementar las normas de IFS paso a paso en un periodo de tiempo definido.

Reconocida por Global Food Safety Initiative GFSI desde el 21/09/2012.

El enfoque de IFS está basado en el riesgo. Los requisitos dan a cada compañía la oportunidad de desarrollar sus propias soluciones que se ajusten a los procesos y necesidades de la compañía. Durante la auditoría, los auditores IFS comprueban si el desarrollo de la solución funciona en la práctica con el fin de garantizar que la Seguridad alimentaria es alcanzada.

BENEFICIOS IFS:

Para las empresas del sector alimentario, la adopción de los protocolos IFS, suponen multitud de ventajas y beneficios, como son las siguientes:

  • Establece una norma común con un sistema común de evaluación, que permite una evaluación por organismos de certificación acreditados.
  • Reducción del número de auditorías soportadas, la certificación evita auditorías de empresas de distribución y otros clientes, que reconocen la auditoría de certificación como propia.
  • Constituye una prueba evidente del cumplimiento de la legislación en materia de seguridad alimentaria.
  • La auditoría proporciona un resumen cualitativo de los resultados, permitiendo a la organización priorizar las áreas de mejora.
  • Permite conciliar la seguridad alimentaria y el control de calidad.
  • Facilita el control de todas las etapas de producción, reduciendo al máximo los peligros de contaminación, asegurando la inocuidad de los alimentos producidos y/o envasados.
  • Proporciona a los clientes una visión panorámica de las fortalezas y debilidades de los proveedores.
  • Asegura una mayor facilidad para la comparación y transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro.
  • Supone una diferencia competitiva.
  • Permite acceder a nuevos mercados gracias a su incremento en cuanto a calidad y al cumplimiento de requisitos de muchos de los grandes distribuidores.
  • Fácilmente integrable con otras normas de seguridad alimentaria como son BRCISO 22000.

Para los consumidores; la conformidad de productos a la Normas IFS Food proporciona el aseguramiento de su calidad, seguridad alimentaria y fiabilidad, lo que implica una mayor fiabilidad en productos de “marca de distribuidor” (o marca blanca).

GLOBALGAP

Las normas GLOBALGAP ayudan a los productores a cumplir con los criterios aceptados en toda Europa en lo relativo a la inocuidad alimentaria, los métodos de producción sostenible, el bienestar de los trabajadores y de los animales, el uso responsable del agua, los alimentos para animales y los materiales de reproducción vegetal. La armonización en la certificación significa un mayor ahorro para los productores, ya que no tienen que someterse todos los años a diferentes auditorías con diferentes criterios.

Actualmente, GLOBALG.A.P. es el programa de aseguramiento líder en el mundo, logrando que los requerimientos del consumidor se vean reflejados en la producción agrícola en una creciente lista de países (actualmente más de 135 en todos los continentes).

El Certificado GLOBALG.A.P., también conocido como la Norma para el Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA), cubre las Buenas Prácticas Agrícolas para la producción agraria, la acuicultura, la ganadería y la horti-fruticultura. También cubre otros aspectos de la producción de alimentos y la cadena de suministro, tales como la Cadena de Custodia y la Fabricación de Alimentos para Animales, o cultivos de ornamentales.

 

El Protocolo GLOBALGAP se estructura en módulos, y están conformados por:

  • El Módulo Base para Todo Tipo de Explotación Agropecuaria: Es la base de todas las normas y contiene todos los requisitos que los productores deben cumplir primero para obtener la certificación.
  • El Módulo del Ámbito: Establece criterios claros para los diferentes sectores de la producción alimentaria. GLOBALG.A.P. cubre 3 ámbitos: Cultivos, Animales y Acuicultura
  • El Módulo del Sub-Ámbito: Estos PCCC cubren los requisitos para un producto específico o un aspecto diferente de la producción de alimentos y la cadena de suministro.

BENEFICIOS GLOBALGAP

  • Aumento de la confianza de los clientes y consumidores en el producto

GLOBALGAP se encarga de asegurar la transparencia y la producción de alimentos seguros, lo que ofrece garantías complementarias al cumplimiento de la legislación en línea a la demandan de los principales intermediarios y cadenas de distribución del mercado internacional, asegurando que en tus productos se han producido teniendo en cuenta las Buenas Prácticas Agrícolas.

  • Asegurar el cumplimiento de la legalidad, seguridad y calidad alimentaria de tus productos agrícolas

La implantación de GLOBALG.A.P. implica: Garantizar la legalidad, seguridad y calidad de los productos fabricados.

Establecer una norma común con un sistema común de evaluación.

Garantizar el cumplimiento la legislación en materia de Calidad y Seguridad alimentaria vigente.

Plan contra el Fraude alimentario, Plan Food Defense.

  • Reducción de costes y normalización de procesos

Reducir costes y tiempo a envasadores y distribuidores.

Encontrar el equilibrio perfecto entre Seguridad y Calidad Alimentaria.

Gestión más operativa y rápida de los riesgos para la Seguridad alimentaria.

Proporcionar una comunicación protocolizada, estandarizada y organizada con todas las partes interesadas.

Mantener una evidencia escrita de todos los procedimientos e instrucciones técnicas que se realizan en tu explotación agrícola.

Revisión de la documentación existente en la explotación agrícola.

HACCP: Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos

El Reglamento (CE) 852/2004, de29 de Abril de 2004, relativo a la Higiene de Productos Alimentarios, establece la obligatoriedad por parte de las industrias alimentarias (que se dediquen a la preparación, transformación, fabricación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, manipulación y venta o suministro al consumidor) de implantar sistemas de AUTOCONTROL para para garantizar la seguridad de los alimentos. Asímismo, la transposición del Reglamento anterior a la legislación nacional (R.D. 191/2011 sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos) y autonómica, (Decreto 61/2012 y 158/2016 de la Junta de Andalucía), establece la obligación de implantar el anteriormente mencionado Sistema de AUTOCONTROL, basado en los principios HACCP indicados por el CODEX ALIMENTARIUS, como requisito para la obtención del Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias (R.G.S.E.A.A.).

BENEFICIOS:

  • Mejora del control de calidad en la industria alimentaria, aportando una mayor seguridad de cumplir las especificaciones sanitarias del mercado.
  • Ayuda a ahorrar tiempo y disminuir costes, ya que permite reducir el número de productos no conformes y las reclamaciones de los clientes.
  • Estimula a los empleados a tomar una actitud activa en el mantenimiento de la calidad, ya que aumenta la participación y formación del personal.
  • Proporciona procesos productivos seguros y bajo control.
  • Cumple una obligación legal para las empresas del sector alimentario.
  • Facilita las inspecciones oficiales y promueve el comercio internacional al aumentar la confianza en la seguridad alimentaria.

Para más información póngase en contacto con nosotros